Babelia
La desgitanización del flamenco
Los gitanos llevan cinco siglos asentados en España, y perseguidos
desde su llegada (Pragmática de Medina del Campo, de 1492) hasta las
últimas leyes de vagos y maleantes del franquismo. Un pueblo nómada que
se hizo sedentario en la Andalucía atlántica, ubicándose en una estrecha
franja de terreno que corre paralela a la margen izquierda del río
Guadalquivir, entre Sevilla y Cádiz. En ese pequeño territorio nació uno
de los géneros musicales más rico de nuestro universo: el flamenco.
Hablamos de las gitanerías de Triana (destruida en 1957), Alcalá,
Utrera, Lebrija, Morón, Jerez, Arcos, Los Puertos y Cádiz. Hablamos de
un género musical compuesto en un ritmo alterno de 12 tiempos, que
combina compases binarios y ternarios: tonás, martinetes, livianas,
seguiriyas, corridos, soleares, cantiñas y bulerías. Y hablamos de la
larga nómina de los creadores gitanos del flamenco, desde El Fillo a
Camarón, pasando por Tomás El Nitri, Manuel Cagancho, Tío José de Paula,
Enrique El Mellizo, Ramón Montoya, Manuel Torre, La Niña de los Peines,
Fernanda de Utrera, Juan Talega, Antonio Mairena...Para que no quepan dudas sobre sus competencias, la Junta de Andalucía, se dirige a la Unesco en los siguientes términos: "En estos momentos se encuentran en fase de tramitación para su inscripción, por parte de la Consejería de Cultura, diferentes manifestaciones flamencas como la escuela sevillana de baile, la escuela bolera, los verdiales, los trovos...". ¡Mande!
El problema de los gitanos indignados podría agravarse el próximo noviembre con motivo de la celebración del I Congreso Internacional de Flamenco, organizado por la Consejería de Cultura. (Extraño caso, ya que el I Congreso Internacional de Flamenco lo organizó la Unesco, en Madrid, los días 18, 19 y 20 de junio de 1969). Y digo que la situación puede empeorar porque el Comité Científico del congreso está formado por 81 miembros y, naturalmente, no hay un solo gitano. Al menos en los congresos de flamenco organizados por la Unesco se sentaron, junto a Fernando Quiñones y Caballero Bonald, tres "cayos reales gitanos": Antonio Mairena, Juan Talega y Melchor de Marchena.
La consideración del flamenco, por parte de la Unesco, como bien inmaterial de la humanidad, junto a la Patum de Berga, el silbo gomero, los castellets, la cetrería o la dieta mediterránea, solo manifiesta su peligro de extinción. Lo que es lamentable en los momentos actuales es que el flamenco no exista como "género musical" en los servidores y portales de Internet. Seguimos figurando como "latin music" o "world music". Y es en Internet donde se va a desarrollar todo el futuro económico y comercial del arte flamenco. Y es ahí donde los profesionales del flamenco (artistas, críticos, investigadores, productores, etcétera) tienen que definir, de una vez por todas, lo que es y lo que no es flamenco. Por otra parte, pueden coexistir, como ocurre con el blues o el rock, diversas denominaciones dentro del genero musical. Por poner un ejemplo: flamenco (para las formas clásicas antes aludidas); flamenco-folk (para el folclore andaluz que se ha aflamencado) latin flamenco (para los estilos americanos, como la rumba); flamenco-fusíon (para todas la experiencias recientes con el jazz, blues o rock...). Solo hay que ponerse a trabajar.
Ricardo Pachón es productor de discos de flamenco, entre ellos de Camarón de la Isla, Veneno y Pata Negra.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire
Remarque : Seul un membre de ce blog est autorisé à enregistrer un commentaire.